Directiva 2019/1936 de Seguridad en las Infraestructuras Viarias. Aplicación en España y líneas de mejora para el decenio 2021-2030

Roberto LLAMAS RUBIO
Presidente del Comité Técnico de Seguridad Vial de la Asociación Técnica de Carreteras (ATC).
Jefe de la Unidad de Seguridad Vial. Dirección General de Carreteras (MITMA).

RESUMEN:

La Directiva 2008/96/CE sobre procedimientos de gestión de la seguridad de las infraestructuras viarias supuso un punto de inflexión en materia de seguridad en la ingeniería de carreteras. Con ella, la Comisión pretendía contribuir a alcanzar el objetivo comunitario de reducir a la mitad los fallecidos en las carreteras europeas en 2020 respecto a 2010. Trascurridos unos años desde su promulgación junto con el estancamiento en la reducción de la accidentalidad y la necesidad de incorporar mejoras en los procedimientos de gestión, la Unión Europea promulgó una nueva Directiva, la Directiva (UE) 2019/1936 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2019, por la que se modifica la anterior directiva de 2008 como un revulsivo para tratar de revertir esta situación de la siniestralidad e impulsar la mejora de la seguridad en las carreteras europeas.

En este artículo se analiza el contenido de esta nueva Directiva y sus implicaciones, particularizándolas para el caso español, y también se abordan las principales líneas de mejora de la seguridad vial para la próxima década 2021-2030 en España. Se comienza con una breve introducción para contextualizar la Directiva para, seguidamente, abordar los motivos que la justifican, así como los principales objetivos que se persigue alcanzar con ella. A continuación, se analiza el contenido y las principales modificaciones introducidas respecto a la anterior, comentando las vicisitudes y pormenores habidos durante su elaboración, y se abordan también los planteamientos para su desarrollo en España. Igualmente, se analizan las implicaciones, compromisos, tareas y consecuencias que esta Directiva conllevará para los titulares de las vías y cómo deberán ser afrontadas por los gestores de las infraestructuras.

Por último, se esbozan las principales líneas de mejora de la seguridad vial planteadas a nivel español para el próximo decenio 2021-2030, que supondrán una transformación de las infraestructuras hacia las carreteras del futuro, con una mayor digitalización, conectividad vía-vehículo, aplicación de nuevas tecnologías y más racionalización de su uso, de forma que permitan una movilidad más sostenible, conectada y segura. En definitiva, ir avanzando hacia unas carreteras más autoexplicativas, benignas y seguras, que perdonen en un mayor grado que las actuales los errores de los conductores, de forma que aquéllos no conlleven siempre la ocurrencia de accidentes o consecuencias graves de los mismos.

PALABRAS CLAVE:

Directiva, Gestión, Seguridad vial, Infraestructuras, Accidentes, Siniestralidad.

Asociación Española de la Carretera
Goya, 23 - 4º dcha.
28001 - MADRID (España)
Tel.: (34) 91 5779972
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Síguenos en:

Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Ver política de Cookies