Utilización del árido siderúrgico en el País Vasco
- Revista Carreteras Nº 187 - Enero / Febrero 2013
Ana Isabel Fonseca(*)
Gobierno Vasco
Carlos Gascón(*)
Diputación Foral de Bizkaia
José Luis Ruiz de Ojeda(*)
Diputación Foral de Bizkaia
José Antonio Navarro(*)
Diputación Foral de Gipuzkoa
Aurelio Ruiz
CIESM-Intevia
(*) Miembros de la Ponencia Técnica de la Comisión del Plan General de Carreteras del País Vasco. Mesa de Firmes.
RESUMEN
Se expone en este artículo la situación del empleo de escorias negras (primera fusión) de acería de horno eléctrico en las carreteras del País Vasco.
El País Vasco tiene una elevada producción de acero y en consecuencia genera grandes volúmenes de escoria. Esta escoria, debidamente tratada, se convierte en un árido siderúrgico que compite en calidad con los mejores áridos naturales. Es un árido duro, insensible al agua, con buena forma y resistente al pulimento. Su principal inconveniente es el elevado peso específico que encarece el transporte.
En el País vasco se había elaborado una normativa que se incluyó en la Norma de Dimensionamiento de Firmes publicada en 2007. Esta Norma imponía fuertes limitaciones al empleo del árido siderúrgico en capas inferiores de firmes por la posibilidad de expansión, difícil de predecir por la presencia de magnesia libre, difícil de medir en laboratorio.
Posteriormente se puso en marcha una serie de tramos de prueba en los que se comprobó que se podían retirar muchas de las restricciones, ya que con los ensayos de que se dispone actualmente y las limitaciones impuestas a los materiales no se producen expansiones. Como consecuencia, en la nueva versión de la Norma de Firmes, de 2012, se presentan unas especificaciones revisadas para el empleo de áridos siderúrgicos en zahorras y mezclas bituminosas.
PALABRAS CLAVE
Escoria, Árido siderúrgico, Residuo, País Vasco, Tramo de ensayo, Dimensionamiento de firmes, Expansividad, Zahorra, Mezcla bituminosa.








