La génesis de las circunvalaciones de Madrid (de las cercas medievales a las autopistas orbitales)
- Revista Carreteras Nº 141 - Julio / Agosto 2005
Antonio Sánchez López
Jefe del Departamento de Carreteras
EPTISA
RESUMEN
Se realiza un análisis histórico sobre las circunstancias que dieron lugar a la creación de las circunvalaciones de Madrid, con especial atención al planeamiento de las mismas. La génesis del primer cinturón de ronda se relaciona con el trazado de la cerca de Felipe IV, con la prolongación de la calle Bailén a finales del siglo XIX y la construcción de los bulevares a principios del siglo XX. El segundo cinturón de ronda tiene su origen en el Anteproyecto de Ensanche de Madrid elaborado por el Ingeniero Carlos María de Castro en 1860. A finales del siglo XIX se plantea la circunvalación de Madrid mediante una “ciudad lineal”, de la que únicamente se llega a construir un tramo.
Entre 1920 y 1941 se desarrolla una intensa actividad de planificación urbanística y territorial en la que se supera la concepción de las circunvalaciones como vías limite de los “ensanches”, planteándose vías orbitales (Anteproyecto Zuazo – Jansen, Plan Besteiro, Plan Bigador), que años más tarde darían lugar al tercer y cuarto cinturón, cuyos trazados se terminan de precisar en el Estudio de Planeamiento de la Red Arterial de Madrid de 1972. Finalmente, el Estudio Previo de “Alternativas de trazado de la vía de circunvalación de Madrid (M-50) y nuevas vías de radiales de penetración” elaborado en 1993 contiene la propuesta del quinto y sexto cinturón. El artículo termina analizando la problemática planteada para el cierre de la M-50 en su arco noroeste.
PALABRAS CLAVE
Historia, Urbanismo, Madrid, Circunvalación, Planeamiento, Ensanche.








