Los aparcamientos para personas de movilidad reducida: el caso de Santander
- Revista Carreteras Nº 169 - Enero / Febrero 2010
Ángel VEGA-ZAMANILLO
Profesor de Caminos y Aeropuertos
Departamento de Transportes y Tecnología de Proyectos y Procesos
Universidad de Cantabria
Miguel Ángel CALZADA-PÉREZ
Profesor de Caminos y Aeropuertos
Departamento de Transportes y Tecnología de Proyectos y Procesos
Universidad de Cantabria
Diego Mauricio BALLESTEROS-SARMIENTO
Investigador Laboratorio de Caminos
Departamento de Transportes y Tecnología de Proyectos y Procesos
Universidad de Cantabria
Marcos SÁNCHEZ-ALONSO
Investigador Laboratorio de Caminos
Departamento de Transportes y Tecnología de Proyectos y Procesos
Universidad de Cantabria
RESUMEN
En este estudio se expone la opinión del usuario y la problemática que presentan las plazas de aparcamiento para personas con movilidad reducida. Para ello, se ha realizado una amplia encuesta destinada a conductores que utilizan dichos aparcamientos, bien sea en condiciones legales o ilegales. En concreto, se analizó la casuística de la ciudad de Santander (Cantabria) en diferentes tipos de aparcamientos: en calles céntricas, en calles periféricas, parkings subterráneos, lugares públicos o Administración, y centros comerciales. Asímismo, se desglosaron una serie de items que afectan de forma determinante al uso y características de estos aparcamientos, según la ubicación, el tipo de vigilancia en el lugar, la regulación de aparcamiento por pago, frecuencia de uso, movilidad y tráfico. Al final, se destacan los resultados más significativos de las encuestas, elaborando una serie de propuestas y mejoras que podrían clarificar el correcto uso de las plazas para minusválidos.
Palabras clave:
Aparcamiento, Movilidad, Encuesta, Señalización, Movilidad reducida, Minusvalía.








