Un nuevo modelo de peaje urbano. Aplicación a Barcelona

Juan Pedro HORMIGO VENTURA

Dr. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. ETSECCP.
Universidad Politécnica de Cataluña. Barcelona Tech.

Mateu TURRÓ CALVET

Dr. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Catedrático de Transportes. ETSECCP.
Universidad Politécnica de Cataluña. Barcelona Tech.

RESUMEN

Los peajes urbanos actuales de tipo cordón o área permiten regular la entrada de vehículos en las ciudades evitando problemas de congestión y deterioro ambiental, pero los usuarios no pagan por el uso real de la red, beneficiando a los que más congestionan. Se propone un nuevo modelo de peaje urbano en que los automovilistas pagarán por usar la red básica de transporte en función de la distancia recorrida y, en su caso, de las externalidades generadas, pero gozarán de mejor servicio. La tarifa depende de la distancia, obtenida con tecnología de navegación satelital y de telefonía móvil, y del tipo de vehículo. El esquema propuesto es más eficiente que los esquemas de peaje urbano existentes. Además de reducir el tráfico, genera importantes ingresos netos que pueden utilizarse en movilidad sostenible y espacio público. La aplicación a Barcelona muestra la viabilidad de la fórmula cuando hay una red viaria bien estructurada.

PALABRAS CLAVE

Tasa por congestión, Análisis coste-beneficio, Política de transporte urbano, Movilidad sostenible.

Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Ver política de Cookies