Begoña GUIRAO ABAD
Profesora Titular de Universidad
Departamento de Ingeniería del Transporte, Territorio y Urbanismo
ETSI Caminos, Canales y Puertos - UPM
Natalia CASADO SANZ
Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Investigador pre-doctoral
Departamento de Ingeniería del Transporte, Territorio y Urbanismo
ETSI Caminos, Canales y Puertos - UPM
José María PARDILLO MAYORA
Profesor Titular de Universidad
Departamento de Ingeniería del Transporte, Territorio y Urbanismo
ETSI Caminos, Canales y Puertos - UPM
Juan GALLEGO MEDINA
Profesor Titular de Universidad
Departamento de Ingeniería del Transporte, Territorio y Urbanismo
ETSI Caminos, Canales y Puertos - UPM
Ana María RODRÍGUEZ ALLOZA
Profesora Ayudante Doctor
Departamento de Ingeniería Civil: Construcción, Infraestructura y Transporte
ETS de Ingeniería Civil - UPM
RESUMEN
Este artículo analiza la siniestralidad en las travesías españolas en el período 2006-2015 y muestra las dificultades de incorporar factores territoriales y socioeconómicos a estos estudios, como posibles condicionantes del riesgo potencial de accidente de este tipo de carretera. Estas vías, en las que el “efecto barrera” se manifiesta en toda su expresión, están normalmente asociadas a pequeñas poblaciones y a entornos rurales con una población envejecida. En España, este tipo de vías ha sufrido en los últimos años un repunte en la siniestralidad. Utilizando como muestra 1.405 accidentes (con fallecidos y heridos graves) en travesías españolas en el período 2006-2015, y segmentando las travesías con un modelo Clúster latente, los autores ponen de manifiesto la importancia de considerar también indicadores territoriales y socioeconómicos, junto con los de infraestructura y tráfico, cuando se analiza el riesgo de accidente de este tipo de carretera.
PALABRAS CLAVE
Seguridad vial, Travesías, Efectos territoriales, Efecto barrera, Accidentes, Peatón, Atropello.