Mario Jorge Leiderman
Ingeniero civil. Coordinador de la Comisión de Seguridad Vial de la Asociación Argentina de Carreteras
RESUMEN:
A pesar del Decenio de Acción por la Seguridad Vial de la ONU las estadísticas muestran un aumento del número de muertos y heridos graves en accidentes de tránsito, fundamentalmente en países de medios y bajos ingresos.
El proceso de la seguridad vial ha ido cambiando a lo largo de los años y hoy partimos del concepto que todo ser humano comete errores, y por ello el sistema vial debiera estar diseñado para que ese error no signifique su muerte ni la del resto de los participantes en el tránsito.
Esto implica un cambio muy importante en la participación de responsabilidades en el accidente, ocupando el conductor un rol menos importante en su producción, siendo parte de esa responsabilidad transferida a los que diseñan y construyen el sistema vial.
Por ello, un país con una infraestructura vial segura es aquél que posee un sistema vial tal que un error involuntario de un conductor no llegue a producir un accidente fatal o heridos graves. Por ello en todos los casos los programas y planes a corto, mediano y largo plazo deberán tener en cuenta mejoras en la infraestructura vial a través de su diseño y mantenimiento, haciendo así que las calles y caminos sean más seguras.
PALABRAS CLAVE:
Tránsito, Tráfico, Seguridad vial, Infraestructura, Diseño, Visión cero, Sistema, Accidente, Planificación.