Francisco ALONSO
Grupo de Investigación DATS (Desarrollo y Asesoramiento en Tráfico y Seguridad Vial), INTRAS (Instituto Universitario de Investigación en Tráfico y Seguridad Vial). Universitat de València (46022 Valencia)
Mónica ALONSO
Ingeniera de Caminos, Canales y Puertos. Área de Carreteras e Infraestructuras. Diputación de Valencia
Sergio USECHE
Grupo de Investigación DATS (Desarrollo y Asesoramiento en Tráfico y Seguridad Vial), INTRAS (Instituto Universitario de Investigación en Tráfico y Seguridad Vial). Universitat de València (46022 Valencia)
Cristina ESTEBAN
Grupo de Investigación DATS (Desarrollo y Asesoramiento en Tráfico y Seguridad Vial), INTRAS (Instituto Universitario de Investigación en Tráfico y Seguridad Vial). Universitat de València (46022 Valencia)
RESUMEN
Hemos tardado décadas en tener consideración hacia el factor humano en el ámbito de la seguridad vial y todavía restan asignaturas pendientes a profundizar como el atender a las diferencias individuales. A nadie se le escapa el hecho indiscutible de que la población está envejeciendo. El aumento de la esperanza de vida, unido a la disminución de la natalidad, ha supuesto un envejecimiento acelerado de la población. Al igual que adaptamos los distintos entornos de la vida cotidiana a la población que envejece, en el entorno viario y concretamente en el diseño de carreteras esta consideración no puede quedar relegada.
En el presente artículo se realizan una serie de reflexiones sobre la importancia de realizar esta adaptación y sobre cuáles son las principales necesidades y capacidades diferenciales de los mayores respecto al resto de la población en general. Finalmente se discutirán posibles medidas para realizar dicha necesaria adaptación.
PALABRAS CLAVE:
Infraestructura, Seguridad Vial, Tráfico, Usuarío, Edad, Persona mayor, Conductor, Accidentalidad, Tercera edad.